RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que tiende a generar mucha controversia en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal resultara realmente dañino. En situaciones comunes como correr, marchar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular automáticamente esta vía para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en situaciones apropiadas a través de una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua pura.



Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden situarse en un margen de 2 litros al día. También es fundamental omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez gástrica puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y ligera, impidiendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado adquiere la potencial de regular este procedimiento para evitar tensiones inútiles.



En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que facilite ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca buscando conservar el cuerpo equilibrado, previniendo movimientos violentos. La parte alta del pecho solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental evitar oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de manera inapropiada.



Hay muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a plenitud los mecanismos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las costillas. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno pase de modo fluido, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficaz. Además, la situación física no es un limitante dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una ligera cesura entre la inhalación y la exhalación. Para notar este fenómeno, posiciona una extremidad en la parte de arriba del cuerpo y otra en la zona inferior, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio fácil. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, mas info te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page